El Cantón Guachapala
Generalidades
El nombre de Guachapala tiene varias explicaciones y significados dependiendo de muy variados criterios, que van de la lectura cotidiana hasta las aproximaciones históricas, pasando por reflexiones lingüísticas; por lo que resulta conveniente citar las más importantes.
Carlos Aguilar Vásquez en un poema para su tierra Jima, habla de Guachapala, que ahora se conoce, como un caserío o recinto, que se formaban en torno a la advocación de algún Santo o Virgen. En estos caseríos primero se construía la iglesia y a su alrededor, posteriormente los vecinos construirán su casa. De madera que Guachapala según este poeta es como si dijéramos: “Una atalaya del pueblo”.
Otra versión nos da el Dr. Víctor Manuel Albornoz en su Obra: “Paute, datos para su historia”, al referirse a los adoratorios indígenas que existieron en la región (ubicado en la zona de San Cristóbal y otra localizada en la parte alta de las Peñas, lugar en el que hoy se encuentra la imagen del Corazón de Jesús), dice: “En efecto a poca distancia del Supay – Urco, a menos de un kilómetro queda un punto que hoy los indios llaman Guachapala o sea, en lengua aymará, “lugar de atar”.
Propiamente GUACHA significa descanso y, PALA cordel, esto es: “sitio destinado para el descanso”. Se refiere al sitio en el que descansaba el cortejo que llevaba al niño conducido al sacrificio, atado con cordeles y sometido a diversas prácticas rituales, hasta llegar al Supay – Urco (adoratorio de cruentos ritos). Cuenta la historia que cuando los españoles descubrieron este adoratorio, aprovecharon en uno de estos edificios para convertirlos en capilla católica para contrarrestar de este modo las supersticiones de los indígenas, constituyéndose así Guachapala.
El Padre Justo León de los Ríos, Párroco de Guachapala en 1929 – 1935 en un manuscrito que está en los archivos de la iglesia de Guachapala, escribe: “Guachapala, es uno de los pintorescos y exuberantes pueblos del Azuay. Su nombre lo tiene el portentoso Señor Crucificado que aquí se venera; según los ancianos del lugar, dicen y aseguran que: “Sabemos que la imagen esta tallada en madera de guachapelí “; y entonces de Guachapelí a Guachapala, no hay sino la distensión fonética de dos vocales, que fácilmente pudieron confundirse en la pronunciación y en la locución nada esperada de los indígenas.
Datos Históricos de Guachapala
Para hablar de la historia de Guachapala, tenemos que trasladarnos a los datos de los archivos eclesiásticos de la Iglesia de Paute, de los cuales se desprende que es un pueblo que se inicia como Ayllu de esta Iglesia, por los años 1580, a cargo de Padre Melchor de Pereira, denominándose a esta tierras en sus inicios Hazmal, porque en los años 1580 – 1590, Guachapala era un hacienda de propiedad del Terrateniente o hacendado Don Francisco Hazmal, gran aristócrata y alcalde de Paute, primer dueño de Guachapala, el teniente tenia poder sobre las tierras e indígenas de estos asentamientos.
Desde 1580 hasta 1786, Hazmal se mantiene como Anejo de la Iglesia de Paute, hasta que por Decreto de la Real Audiencia de Quito, se eleva a la Ciudad de Cuenca a la Categoría de Diócesis y a Hazmal se le otorga la Categoría de Parroquia Eclesiástica, con jurisdicción en las poblaciones que hoy las conocemos con los nombres de El Pan, Sevilla de Oro, Palmas, Amaluza, Chicán y Uzhupud, siendo el Primer Párroco el Dr. Juan Aguilar y Cubillús. Prócer de nuestra independencia.
Poco a poco, a medida del crecimiento poblacional, la Iglesia fue reduciendo el ámbito de acción de su jurisdicción de lo que hoy conocemos como Guachapala, desmembrándose en primer lugar El Pan y todas las parcialidades de Oriente y posteriormente Uzhupud, y a su vez se delega la atención de la Parroquia Tomebamba.
El último de los curas beneficiarios de la parroquia Hazmal es Francisco Blanco de Alvarado que figura entre los sacerdotes que prestaron servicios a Gualaceo. Un párroco de Gualaceo, en ese entonces, servía a todo lo que era Hazmal. Estos terrenos no eran muy poblados, había bosques, con esa madera se elaboraba muebles y se transportaban a lomo de mula para venderlos en Cuenca, en el parque Abdón Calderón; quienes salían a vender eran los hombres, las mujeres de antaño no pensaban en salir de su casa y dejar a su marido e hijo solos, por más ridículo que fuera el hombre no hacía trabajar a la mujer. Antes las mujeres no iban ni a la escuela, se les prohibía la comunicación. En la época de sombrero es que empieza a trabajar, a tejer el sombrero tanto hombres como mujeres
En 1778 se realiza por primera vez un censo de población en el Gobierno de Cuenca. Paute ocupaba el quinto lugar dentro de las parroquias más pobladas (3.859 Habitantes), dentro de la cual Guachapala era uno de los diez anejos de Paute. Durante las primeras manifestaciones de independencia, la Gobernación de Cuenca, se divide en 21 parroquias rurales entre ellas Guachapala, al igual que Azogues, Paute, Baños, Biblián, Cañar, Cañaribamba, Cumbe, Déleg, Girón, Gualaceo, Jadán, Nabón, Oña, Paccha, Pucará, San Bartolomé, San Roque, Sidcay, Sigsig y Taday.
Las primeras autoridades Parroquiales fueron: en 1820 el Teniente Juez de Partido, cargo que es ocupado por Don Diego Alvarado. Luego de ello, Don José María Vásquez de Noboa, se dirige a los diferentes Jueces de Partido de la Provincia, instalándose a que nombre un Diputado por cada una de las parroquias de su mando, a fin de que concurran al Concejo en que debe sancionarse el Plan de Gobierno de la Republica de Cuenca, para ellos se designó al Sr. Cura Párroco Rvdo. Padre Fray Juan Antonio Aguilar.
Simón Bolívar realiza una nueva distribución territorial, designándole a Paute y Guachapala como Parroquias del Cantón Gualaceo; hasta que por decreto Legislativo del 1 de septiembre de 1852, publicado en el folleto de mismo año se oficializa la creación de la parroquia Guachapala sin límites, como parte de la jurisdicción de cantón Gualaceo.
Posteriormente el 3 de marzo de 1860, a raíz de la población de parroquias Paute como Cantón, Guachapala desconoce al Gobierno Civil de Gualaceo y se adhiere al nuevo Cantón Paute.
La Cantonización de Guachapala
La idea de que Guachapala, sea elevada a categoría de cantón, se remonta a la década de los años setenta, en los integrantes de la Junta parroquial, conjuntamente con los directores de las Escuelas Centrales. Tienen la primera reunión con este objetivo, acordando buscar los requisitos principales para iniciar este proyecto.
Posteriormente, en la época del noventa, al conocer que las parroquias vecinas de El pan y Sevilla de Oro, estaban impulsando proyectos el Congreso Nacional, para obtener la categoría de cantón, el señor Gilberto Castillo, miembro de la Junta Parroquial de ese entonces, pide el apoyo a su hijo el Mayor del Ejército Ecuatoriano Bosco Abdón Castillo Orellana, quien solicita a la Comisión de Limites Internos de la Republica CELIR, las bases para la ejecución de un proyecto de cantonización, los mismos que son obtenidos.
Con estos documentos la Junta Parroquial decide realizar una asamblea general el 30 de Diciembre de 1991, fecha en la que asisten mayoritariamente la población, quienes deciden iniciar con el tramite, nombrándose para ese fin un Comité “pro-cantonización”, el mismo que por decisión mayoritaria queda Presidido por el Dr. Jaime Jerves.
De inmediato se nombra comisiones para la elaboración de una monografía, de un bosquejo de proforma presupuestaria, donde se demostrara la capacidad de autogestión y la forma de organización que tendría el Municipio, el levantamiento topográfico de la población, el censo de los moradores y caseríos, material que es recopilado y tabulado en los meses siguientes.
Pudiendo ingresar la monografía de Guachapala conjuntamente con la petición, al Honorable Concejo Provincial del Azuay, de quienes posteriormente se recibió el dictamen favorable mediante oficios N° 2543, del 01 de Junio de 1992, con esta aprobación de manera inmediata, se remitió el proyecto a la CELIR y al Congreso Nacional, el 15 de junio de 1992, años después en el suplemento del Registro Oficial N° 623 del 31 de Enero de 1995 se crea el cantón Guachapala durante en la presidencia del Arq. Sixto Duran Ballén